La primera Biohackathon de Colombia, organizada por Davivienda. La Casita Roja ha sido un éxito rotundo, destacando el talento y compromiso de jóvenes colombianos con el medio ambiente. Con más de 200 proyectos inscritos, este evento ha puesto el foco en la innovación tecnológica y la biodiversidad como pilares para impulsar bionegocios y generar soluciones sostenibles en el país. La competencia, que reunió estudiantes de 31 instituciones educativas y más de 60 disciplinas, concluyó con tres proyectos ganadores y una mención especial.
Jóvenes innovadores en la Biohackathon
La iniciativa de La Casita Roja busca promover la economía de la biodiversidad, empoderando a la juventud para desarrollar propuestas innovadoras y disruptivas. Los participantes de la Biohackathon recibieron acompañamiento en metodologías, tendencias tecnológicas y herramientas de innovación aplicadas a bionegocios, abriendo paso a una nueva generación de emprendedores ambientales en Colombia.

Entre las propuestas destacadas, «Orinoquía Silvestre» obtuvo el primer lugar con su proyecto de reforestación de la especie endémica cacay, que crea corredores biológicos en la región de la Orinoquía y tiene aplicaciones en la industria cosmética sostenible.
El segundo lugar fue para «Green Fusion,» una solución que utiliza inteligencia artificial para conectar a agricultores con empresas que aprovechan residuos agroindustriales, optimizando recursos y fomentando la economía circular.
El tercer lugar, «Ropi,» utiliza almidón de papa para crear productos de cuidado textil, aprovechando papas descartadas y reduciendo la huella de desechos agrícolas.
Biohackathon, tecnología e impacto ambiental
Además de los tres primeros puestos, se otorgó una mención de honor a “Ecobuchón,” proyecto que combate el crecimiento invasivo del buchón de agua en la Laguna de Sonso, transformando su biomasa en productos cosméticos sostenibles.

La Biohackathon ha demostrado que, con apoyo y guía, las mentes jóvenes y creativas pueden enfrentar los desafíos ambientales con soluciones que combinan tecnología, economía circular y sostenibilidad.
Con un premio de 10 millones de pesos para los ganadores, esta competencia es un claro ejemplo del compromiso de Davivienda con el medio ambiente y el desarrollo de bionegocios en Colombia. Para conocer más sobre estas propuestas innovadoras y sus creadores, visita biohackathon.co.
Te invitamos a leer y ampliar esta y otras noticias en nuestra Revista Digital ElValluno.Com
Si lo refieres también puedes ver uno de nuestros especiales del ElVallunoTv
ElVallunoTv es una Plataforma que integra el ecosistema Digital de El Valluno Medios.