La crisis climática está impactando de manera desproporcionada a las mujeres en todo el mundo, y los números son alarmantes. Un nuevo estudio titulado «Género y biodiversidad», lanzado por ONU Mujeres en el marco de la COP16, destaca que entre el 70% y el 90% de los arrecifes podrían desaparecer, afectando directamente a las mujeres que dependen de la pesca para su sustento. Este problema no solo compromete su seguridad alimentaria, sino también sus ingresos, ya que muchas de ellas no pueden cambiar fácilmente de lugares de captura.
La escasez de agua potable también es un tema crítico. Las estadísticas revelan que por cada 100,000 mujeres y niñas, mueren 19,1 debido a la falta de acceso a agua limpia, en comparación con 17,7 hombres y niños. Esto es aún más preocupante si consideramos que las mujeres son responsables de recoger agua en el 80% de los hogares que carecen de acceso a este recurso vital. Este doble reto les impide dedicar tiempo a empleos remunerados, aumentando así la desigualdad de género en el ámbito laboral.
Durante la apertura de la conferencia, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, subrayó la escasez de datos sobre cómo la crisis climática afecta a mujeres y niñas. Esta falta de información complica la implementación de políticas públicas efectivas en muchos países. “La deforestación y la aridez están correlacionadas con tasas más altas de matrimonio infantil, mientras que la pérdida de biodiversidad marina agrava problemas de nutrición, aumentando el riesgo de anemia entre las mujeres”, señaló Vaeza.

La directora del DANE, Piedad Urdinola, también participó en el evento, anunciando el avance en el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica. Este sistema incluirá 52 indicadores clave que mostrarán cómo los ecosistemas impactan la economía, permitiendo un seguimiento más efectivo de las condiciones de vida de las mujeres en relación con el medio ambiente.
Además, la lideresa indígena Mayora Ninfa Herrera Domínguez destacó la necesidad de visibilizar a las mujeres indígenas, quienes juegan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad. “Nosotras cuidamos las semillas y los ríos, pero nuestra sabiduría no está siendo reconocida”, afirmó.
El estudio revela que el 74% de las personas que viven en la pobreza mundial son afectadas por la degradación de los suelos, lo que a su vez afecta a 1,500 millones de personas. Más de 80% de las aguas residuales del planeta se vierten en ríos y mares, lo que pone en peligro la salud y seguridad alimentaria de las familias, un problema que golpea especialmente a mujeres y niñas.
El evento cerró con las palabras de Bibiana Aido Almagro, representante de ONU Mujeres en Colombia, quien enfatizó la importancia de fortalecer las capacidades de las oficinas nacionales de estadística. “Necesitamos recopilar y utilizar datos con un enfoque diferencial e interseccional que reflejen la situación de las mujeres en relación con el medio ambiente y la biodiversidad”, concluyó.
Te invitamos a leer y ampliar esta y otras noticias en nuestra Revista Digital ElValluno.Com
Si lo refieres también puedes ver uno de nuestros especiales del ElVallunoTv
ElVallunoTv es una Plataforma que integra el ecosistema Digital de El Valluno Medios.
no comment